Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 35(4): 531-540, oct.-dic. 2015. ilus, graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-768083

RESUMEN

Introduction: Acute coronary syndrome is one of the most frequent medical emergencies in developing countries. Objective: To determine, from the perspective of the Colombian health system, the cost-effectiveness of ticagrelor compared to clopidogrel for the treatment of patients with acute coronary syndrome. Materials and methods: We conducted a cost-effectiveness analysis from the perspective of the Colombian health system comparing ticagrelor and clopidogrel for the treatment of patients with acute coronary syndrome. To estimate the expected costs and outcomes, a Markov model was constructed in which patients could remain stable without experiencing new cardiovascular events, suffer from a new event, or die. For the baseline case, a 10-year time horizon and a discount ratio of 3% for costs and benefits were adopted. The transition probabilities were extracted from the PLATO (Platelet Inhibition and Patient Outcomes) clinical trial. Vital statistics were drawn from the Departmento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) and additional information from Colombian patients included in the Access registry. To identify and measure resource use, a standard case was built by consulting guidelines and protocols. Unit costs were obtained from Colombian rate lists. A probabilistic sensitivity analysis was conducted in which costs were represented by a triangular distribution, and the effectiveness through a beta distribution. Results: In the base case, the additional cost per quality-adjusted life-year gained with ticagrelor was COP$ 28,411,503. The results were sensitive to changes in the time horizon and the unit cost of clopidogrel. For a willingness-to-pay equivalent to three times the Colombian per capita gross domestic product, the probability of ticagrelor being cost-effective was 75%. Conclusions: Ticagrelor is a cost-effective strategy for the treatment of patients with acute coronary syndrome in Colombia.


Introducción. El síndrome coronario agudo es una de las emergencias médicas más frecuentes en los países en desarrollo. Objetivo. Determinar, desde la perspectiva del sistema de salud colombiano, la relación de costo-efectividad del ticagrelor comparado con el clopidogrel para el tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo. Materiales y métodos. Se hizo un análisis de costo-efectividad desde la perspectiva del sistema de salud colombiano, comparando el ticagrelor y el clopidogrel para el tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo. Para estimar los costos y resultados esperados de las dos alternativas, se construyó un modelo de Markov en el cual los pacientes podían permanecer estables sin experimentar nuevos eventos cardiovasculares, sufrir de un nuevo evento coronario o morir. Para el caso de base, se adoptó un horizonte temporal de 10 años y una tasa de descuento de 3 % para los costos y beneficios. Las probabilidades de transición se extrajeron del estudio Platelet Inhibition and Patient Outcomes , PLATO. Las estadísticas vitales se consultaron en informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y los parámetros adicionales del modelo se basaron en la información de los pacientes colombianos incluidos en el registro en Access. Para identificar y medir el uso de recursos, se construyó un caso estándar a partir de guías y protocolos. Los costos unitarios se obtuvieron de manuales tarifarios colombianos. Se hizo un análisis de sensibilidad probabilístico en el que los costos se representaron por una distribución triangular y, las probabilidades de transición, mediante una distribución beta. Resultados. En el caso de base, el costo adicional por años de vida ajustados por calidad ganados con el ticagrelor fue de COP$ 28´411.503. Los resultados fueron sensibles a los cambios en el horizonte temporal y al costo unitario del clopidogrel. Para un umbral de costo-efectividad equivalente a tres veces el producto interno bruto per cápita de Colombia, la probabilidad de que el ticagrelor fuera costo-efectivo fue de 75 %. Conclusiones. El ticagrelor es una estrategia costo-efectiva para el tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo en Colombia.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Ticlopidina/análogos & derivados , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/economía , Adenosina/análogos & derivados , Síndrome Coronario Agudo/economía , Honorarios por Prescripción de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Pronóstico , Ticlopidina/economía , Ticlopidina/uso terapéutico , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/uso terapéutico , Adenosina/economía , Adenosina/uso terapéutico , Aspirina/economía , Aspirina/uso terapéutico , Cadenas de Markov , Costos de los Medicamentos/estadística & datos numéricos , Análisis Costo-Beneficio , Colombia/epidemiología , Modelos Económicos , Años de Vida Ajustados por Calidad de Vida , Quimioterapia Combinada , Síndrome Coronario Agudo/tratamiento farmacológico , Clopidogrel , Ticagrelor
2.
Acta méd. colomb ; 40(4): 310-317, oct.-dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-791069

RESUMEN

Objetivo: determinar, desde la perspectiva del sistema de salud colombiano, la relación de costo-efectividad del prasugrel comparado con clopidogrel, para el tratamiento de pacientes adultos con síndrome coronario agudo. Material y métodos: se construyó un modelo de Markov con ciclos anuales en el cual los pacientes pueden permanecer sin experimentar nuevos eventos cardiovasculares, sufrir un nuevo evento o morir. En el caso base se adoptó un horizonte temporal de 10 años y una tasa de descuento de 3%. Las probabilidades de transición se extrajeron del ensayo clínico TRITON-TIMI 38, de las estadísticas vitales del Departamento Nacional de Estadística y de la información de los pacientes colombianos del registro ACCESS. Para identificar y medir el uso de recursos se diseñó un caso típico a partir de la revisión de guías y protocolos; para la valoración se emplearon manuales tarifarios colombianos. Se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. Resultados: en el caso base, el costo por año de vida ajustado por calidad ganado con prasugrel es $79 987 695 pesos colombianos. Los resultados son sensibles a cambios en el horizonte temporal y al costo del clopidogrel. Bajo un umbral de disposición a pagar de tres veces el PIB per cápita colombiano, la probabilidad de que el prasugrel sea costo efectivo es 7%. Conclusiones: la decisión respecto a la inclusión del prasugrel en el tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo, sometidos a intervención coronaria percutánea depende fundamentalmente del costo del clopidogrel que el decisor considere relevante para realizar la comparación. (Acta Med Colomb 2015; 40: 310-317).


Objective: to determine the cost-effectiveness relation of prasugrel compared with clopidogrel for the treatment of adult patients with acute coronary syndrome from the perspective of Colombian health system. Material and methods: a Markov model with annual cycles in which patients can remain without experiencing new cardiovascular events, have a new event or die, was built. In the base case a time horizon of 10 years and a discount rate of 3% was adopted. Transition probabilities were taken from the clinical trial TRITON-TIMI 38, of vital statistics from the National Department of Statistics and from the information of Colombian patients in ACCESS registry. To identify and measure the use of resources, a typical case was designed from the review of guidelines and protocols; Colombian tariff manuals were used for assessment. Deterministic and probabilistic sensitivity analyzes were performed. Results: in the base case, the cost per year of quality-adjusted life gained with prasugrel is $ 79,987,695 Colombian pesos. The results are sensitive to changes in the timeframe and cost of clopidogrel. Under a threshold willingness to pay three times the per capita GDP of Colombia, the probability that prasugrel may be cost-effective, is 7%. Conclusions: the decision on the inclusion of prasugrel in the treatment of patients with acute coronary syndrome undergoing percutaneous coronary intervention depends mainly on the cost of clopidogrel that the decision maker considers relevant to perform the comparison. (Acta Med Colomb 2015; 40: 310-317).


Asunto(s)
Economía Médica , Colombia , Costos y Análisis de Costo , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Estudios de Evaluación como Asunto , Clorhidrato de Prasugrel , Clopidogrel
3.
Biomedica ; 35(4): 531-40, 2015.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-26844442

RESUMEN

INTRODUCTION: Acute coronary syndrome is one of the most frequent medical emergencies in developing countries. OBJECTIVE: To determine, from the perspective of the Colombian health system, the cost-effectiveness of ticagrelor compared to clopidogrel for the treatment of patients with acute coronary syndrome. MATERIALS AND METHODS: We conducted a cost-effectiveness analysis from the perspective of the Colombian health system comparing ticagrelor and clopidogrel for the treatment of patients with acute coronary syndrome. To estimate the expected costs and outcomes, a Markov model was constructed in which patients could remain stable without experiencing new cardiovascular events, suffer from a new event, or die. For the baseline case, a 10-year time horizon and a discount ratio of 3% for costs and benefits were adopted. The transition probabilities were extracted from the PLATO (Platelet Inhibition and Patient Outcomes) clinical trial. Vital statistics were drawn from the Departmento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) and additional information from Colombian patients included in the Access registry. To identify and measure resource use, a standard case was built by consulting guidelines and protocols. Unit costs were obtained from Colombian rate lists. A probabilistic sensitivity analysis was conducted in which costs were represented by a triangular distribution, and the effectiveness through a beta distribution. RESULTS: In the base case, the additional cost per quality-adjusted life-year gained with ticagrelor was COP$ 28,411,503. The results were sensitive to changes in the time horizon and the unit cost of clopidogrel. For a willingness-to-pay equivalent to three times the Colombian per capita gross domestic product, the probability of ticagrelor being cost-effective was 75%. CONCLUSIONS: Ticagrelor is a cost-effective strategy for the treatment of patients with acute coronary syndrome in Colombia.


Asunto(s)
Síndrome Coronario Agudo/economía , Adenosina/análogos & derivados , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/economía , Ticlopidina/análogos & derivados , Síndrome Coronario Agudo/tratamiento farmacológico , Adenosina/economía , Adenosina/uso terapéutico , Adolescente , Adulto , Anciano , Aspirina/economía , Aspirina/uso terapéutico , Niño , Clopidogrel , Colombia/epidemiología , Análisis Costo-Beneficio , Costos de los Medicamentos/estadística & datos numéricos , Quimioterapia Combinada , Femenino , Humanos , Masculino , Cadenas de Markov , Persona de Mediana Edad , Modelos Económicos , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/uso terapéutico , Honorarios por Prescripción de Medicamentos/estadística & datos numéricos , Pronóstico , Años de Vida Ajustados por Calidad de Vida , Ticagrelor , Ticlopidina/economía , Ticlopidina/uso terapéutico , Adulto Joven
4.
La Paz; OPS/OMS; 2008. 34 p.
No convencional en Español | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1315362

RESUMEN

Reacciones y trastornos más frecuentes en recintos penitenciarios. Síndrome general de adaptación. Estrés. Depresión. Ansiedad. Neurosis. Procedimientos para la contención emocional. Intervención en crisis. Manejo de conflictos


Asunto(s)
Femenino , Bolivia , Estrés Psicológico , Mujeres , Policia , Trastornos de Adaptación
5.
La Paz; OPS/OMS; 2008. 34 p.
Monografía en Español | LILACS-Express | LIBOCS, LIBOSP | ID: biblio-1317836

RESUMEN

Contiene: Reacciones y transtornos más frecuentes en recintos penitenciarios; Síndrome general de adaptación; Estrés; Depresión; Ansiedad; Neurosis; Procedimientos para la contención emocional; Intervención en crisis; Menejo de conflictos.

7.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 33-42, jul. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422846

RESUMEN

Propósito: Para contribuir a generar estrategias de solución a la problemática de salud sexual y reproductiva de los(as) adolescentes, el grupo de investigación Cuidado de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle realizó un estudio para evaluar el impacto de una intervención educativa encaminada a dar poder a los(as) adolescentes en sus derechos y deberes sexuales y reproductivos. Metodología: El diseño fue series de tiempo, durante 12 meses y la muestra de 129 adolescentes escolarizados de ambos sexos. Las variables se midieron antes de la intervención educativa, 3 y 6 meses después. Resultados: Después de la intervención, aumentó significativamente el porcentaje de adolescentes con actividad sexual genital, sobre todo entre las mujeres; asimismo aumentó el uso de prácticas anticonceptivas de doble protección. Sin embargo, una alta proporción de adolescentes continuó absteniéndose de la actividad sexual genital. No se presentaron casos de embarazo ni ITS después de la intervención. Los problemas relacionados con la sexualidad y el abuso físico también disminuyeron después de la intervención. Conclusión: Es importante investigar las vivencias de los(as) adolescentes durante la intervención para descubrir lo que les llevó a la actividad sexual genital. La automedicación de anovulatorios y la falta de seguimiento de las instituciones de salud durante el uso de los mismos fue un hallazgo importante que sugiere mejorar el acceso a los servicios de planificación familiar para las adolescentes


Asunto(s)
Conducta del Adolescente , Conducta Reproductiva , Educación Sexual , Conducta Sexual , Colombia
8.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 14-24, jul. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422848

RESUMEN

Objetivo: Se realizó un estudio para evaluar la influencia que tienen las creencias, actitudes y normas subjetivas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, en adolescentes escolarizados de Jamundí, Departamento del Valle del Cauca. Metodología: El diseño fue series de tiempo con muestras pareadas. Se aplicó una escala psicométrica a 128 adolescentes, antes de una intervención educativa, tres y seis meses después de la misma, y se obtuvieron resultados que demuestran que los(as) adolescentes lograron modificar positivamente la mayoría de las intenciones, actitudes y normas subjetivas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos.Resultados: Se encontraron cambios significativos con relación a: consultar a los profesionales de salud sobre los métodos anticonceptivos y sus usos; utilizar los métodos anticonceptivos en caso de tener relaciones sexuales, disminuir cualquier forma de abuso o violencia sexual y no tener pareja porque desea abstenerse de relaciones sexuales. Conclusiones: Estos resultados pueden configurarse como factores protectores frente a los riesgos derivados del ejercicio de la sexualidad sin responsabilidad, para concluir que la ejecución de una estrategia de educación en salud sexual y reproductiva integral enfocada hacia el apoderamiento de los(as) adolescentes frente a sus derechos sexuales y reproductivos puede modificar positivamente las intenciones, actitudes, y percepciones ante la sexualidad. Esta experiencia se convierte en un ejemplo útil para ejecutar en las instituciones educativas de educación media y así apoyar la Política Nacional de Educación Sexual en Colombia


Asunto(s)
Conducta del Adolescente , Conducta Reproductiva , Educación Sexual , Conducta Sexual , Colombia
9.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 6-13, jul. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422849

RESUMEN

Objetivo: Con el propósito de ®dar poder¼ a los jóvenes en los derechos y deberes sexuales y reproductivos y con marco de referencia las teorías del Aprendizaje Social y de la Acción Razonada, se desarrolló una estrategia educativa con 142 adolescentes entre los 12 y 18 años de edad en dos centros educativos del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, Colombia. Metodología: La intervención se validó a través de un proyecto de investigación en la misma comunidad; sus resultados se informan en otro artículo. En la estrategia, cuya descripción es el objetivo del presente escrito, participaron además de los jóvenes, algunos docentes, la mayoría de madres y padres de familia, varios pares estudiantiles, e incluyó servicio de orientación y seguimiento así como actividades lúdicas de información para reforzar conceptos y actitudes. Resultados: Los objetivos planteados en los talleres y en las otras actividades desarrolladas se cumplieron al permitir a los adolescentes tomar poder frente al ejercicio de los derechos y deberes sexuales y reproductivos y expresar sus sentimientos y emociones relacionados con su sexualidad. Conclusiones: Se confirma que mediante este tipo de estrategias educativas se pueden alcanzar niveles progresivos de tomas de conciencia y participación, a fin de crear nuevas visiones acerca del cuidado de la salud


Asunto(s)
Conducta del Adolescente , Conducta Reproductiva , Educación Sexual , Conducta Sexual , Colombia
10.
Colomb. med ; 35(2): 75-81, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422810

RESUMEN

Introducción: La episiotomía como procedimiento obstétrico tuvo sus inicios en el siglo XVIII y desde 1920 hasta hoy es usada como procedimiento de rutina en primigestantes. Objetivo: Identificar algunas complicaciones obstétricas en mujeres nulíparas después de practicar o no la episiotomía mediolateral.Metodología: El trabajo se realizó en el Hospital Carlos Holmes Trujillo en el suroriente de Cali. Se utilizó un diseño experimental con selección aleatoria de dos grupos de gestantes. La muestra estuvo conformada por 34 pacientes para el grupo control (quienes recibieron el manejo rutinario de realizar episiotomía) y 30 pacientes para el grupo experimental (a quienes no se les realizó episiotomía de rutina). Resultados y discusión: La percepción dolorosa fue más intensa en el grupo control con diferencias estadísticamente significativas; el nivel del dolor se calificó con la escala visual análoga . En ninguno de los grupos se presentaron desgarros severos; sin embargo, se presentaron desgarros grado I y II en el grupo experimental ocurridos en su mayoría en los partos atendidos por el personal menos experimentado. Las molestias asociadas con la episiotomía valorada a los 10 días postparto fueron hasta cuatro veces mayores mayores en el grupo control sobre el grupo experimental, sobre todo dificultad para sentarse y temor para reiniciar la actividad sexual, circunstancias que pueden afectar el proceso de cicatrización y la relación de pareja. Al evaluar la presencia de dispareunia en ambos grupos a los 60 días postparto se observó en el grupo control molestias como ardor, dolor y sangrado con el inicio de la actividad sexual; en el grupo experimental el inicio de la actividad sexual fue más precoz (15 días postparto). La fortaleza del presente estudio radica precisamente en estos aspectos relativos a la experiencia de la mujer a quien se le realizó episiorrafia; es de vital importancia conocer la forma de realización del procedimiento y cómo afecta su vida después del egreso hospitalario. Conclusiones: Existe un grupo de pacientes que se benefician en forma importante de la episiotomía, motivo por el cual no se puede abolir completamente este procedimiento; pero la literatura y el presente estudio coinciden en sugerir que cuando se usa de manera selectiva con inminencia de desgarro o compromiso de la vitalidad fetal produce mayores beneficios a la gestante


Asunto(s)
Dispareunia , Estudios Epidemiológicos , Episiotomía , Incontinencia Urinaria , Vagina/lesiones , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...